Business
¿Cómo el conflicto entre Rusia y Ucrania afecta a las empresas en Perú?
El conflicto entre Rusia y Ucrania ha originado una serie de consecuencias en la economía peruana a nivel macroeconómico e incluso está obligando a las empresas a replantear sus estrategias logísticas y comerciales, afirmó Fernando Portilla, gerente comercial de Manuchar Perú.

El conflicto entre Rusia y Ucrania ha originado una serie de consecuencias en la economía peruana a nivel macroeconómico e incluso está obligando a las empresas a replantear sus estrategias logísticas y comerciales, afirmó Fernando Portilla, gerente comercial de Manuchar Perú.
“En algunos casos se están anulando pedidos provenientes de Rusia y actualmente están verificando cómo reemplazarlos. Por otro lado, sea por disponibilidad de productos, por el aumento del costo de energía y por saturaciones en otros puertos, los precios de casi todos los productos se están incrementando, generando inflación e incertidumbre”, comentó Portilla.
Conflicto afecta la cadena de suministros
Por otro lado, Portilla enfatizó que los embarques provenientes de Rusia y Ucrania han sido postergados o cancelados, originando incertidumbre en las salidas de los buques. Debido a ello, los países que importaban productos de Rusia-Ucrania han decidido comprar en otros territorios como alternativa, generando el incremento del flete marítimo.
Otra de las consecuencias inmediatas de la guerra ha sido el incremento del petróleo, que llegó a cotizarse arriba de los $120 por barril (el nivel más alto de los últimos 8 años) y durante esta semana se cotiza en $100.1. Asimismo, el incremento del flete será variable y evolucionará según el precio del petróleo, así como la saturación de otros puertos por la migración derivada del conflicto y la oferta y demanda de estos servicios marítimos.
Empresas plantean nuevas estrategias
Para que las empresas puedan salir victoriosas de este conflicto, es clave que puedan analizar, replantear y ejecutar nuevas estrategias. Según la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), se han importado más de 1,24 millones de toneladas de productos provenientes de Rusia, que asciende a 646 millones de dólares.
El gerente comercial de Manuchar Perú explica que las industrias que están teniendo más impacto negativo con este conflicto son: la minería, el agro, fertilizantes, metalurgia, explosivos y detergentes.
El especialista considera que al incrementarse el costo del flete, las empresas medianas y pequeñas podrían ser las más perjudicadas, sin embargo, las compañías que estén más preparadas con procesos ágiles, eficientes, flexibles, con información en línea y equipos preparados, serán las que tendrán mejores posibilidades para enfrentar las consecuencias.
“Por ejemplo, nosotros venimos haciendo presentaciones a nuestros clientes acerca de los impactos del conflicto y cómo estos estarían afectando la cadena de suministros, esto con la finalidad de poder proporcionarles visibilidad constante de la situación actual”, agregó Fernando Portilla.
Finalmente, el especialista recomienda: verificar planes de producción, lead time, stocks de seguridad, revisión y aprobación de fuentes alternas de aprovisionamiento.
-
Entertainmenthace 1 año
La exitosa novela turca «El valor de una madre» llega a Latina TV
-
Todayhace 7 meses
La ‘Reina del Rock ‘N’ Roll’, Tina Turner, fallece a los 83 años
-
Trendinghace 1 año
ViewSonic promueve la educación híbrida implementada por la UPC con pantallas interactivas
-
Trendinghace 11 meses
¿Cuáles son cualidades que debe tener una reina de belleza?
-
Todayhace 7 meses
Luis Miguel: Récord absoluto en su primer día de ventas para su nuevo tour
-
Todayhace 7 meses
Luis Miguel confirma fechas de su nueva gira en América Latina y Estados Unidos
-
Entertainmenthace 2 años
00:00 Barahúnda. Una historia después del fin
-
Motorshace 8 meses
Tesla se posiciona como la marca de vehículos eléctricos más valorada del mundo