Business
¿Cómo proteger tu negocio de la inflación?
En el Perú, la inflación excluye los precios más volátiles de alimentación y energía con un 3.5 %, mientras que en Chile, Colombia y México superan el 6.5 %.

A raíz del golpe económico que significó la pandemia, algunas personas se vieron en la necesidad de iniciar un emprendimiento para percibir más ingresos mensuales. Según la encuesta online “Emprendedores en tiempo de inflación 2022”, realizada por Ipsos, el 54 % de los peruanos conectados ha iniciado su propio negocio. Mientras que algunos han iniciado venta online de productos (23 %), otros han preferido venta física de productos (23 %), manufactura/crear algo (17 %), venta física de servicios (14 %) y venta online de servicios (6 %). Además, existe un 36 % que está considerando seriamente en empezar un negocio.
Sin embargo, a los desafíos propios que presenta el emprendimiento se sumó una inflación elevada que actualmente se encuentra con tendencia a la baja. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la inflación nacional, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), llegó a 8.65 % en octubre, mostrando una desaceleración. Además, la consultora Macroconsult prevé que la inflación volvería a rango meta en el segundo semestre de 2023
“La inflación y el alza del tipo de cambio hacen que los gastos en las empresas expuestas al dólar (en términos de costos) aumenten, lo que puede provocar un desbalance en la caja, poniendo en riesgo la continuidad del negocio. Es importante tener estrategias para superar estas situaciones”, explica Daniel Lira, Country Manager de Cumplo en Perú.
Por eso, con el propósito de superar estos momentos de inflación y tipo de cambio variable, el especialista de Cumplo, brinda cinco consejos a los empresarios de pymes para protegerse del impacto de este fenómeno monetario.
- Precios en una moneda extranjera. Algunos productos y servicios suelen cubrirse ofreciendo el precio en moneda dura, como es el dólar. En caso de elegir esta opción, es importante consignar el precio con su equivalente en moneda nacional, así como señalar el tipo de cambio aceptado.
- Contrato con variación por inflación. Se puede considerar un esquema de cobertura contractual. Se trata de indexar el precio de venta de tu producto o servicio por inflación. En este punto, va a depender del acuerdo al que lleguen ambas partes.
- Contratos en moneda local. Es válido buscar contratos a largo plazo en moneda local, pues a lo largo del tiempo y con el aumento de la inflación, el producto terminará costando menos en términos reales.
- Endeudamiento. Si tus ingresos son en soles, solo toma deuda en soles, y además, se debe buscar un préstamo a tasa fija para que, en caso de que aumente la inflación, el costo sea menor a lo largo del tiempo.
- Productos para todos los bolsillos. Asegúrate de ofrecer versiones de productos o servicios en diferentes categorías para que el público pueda elegir entre el premium y el básico, según sus posibilidades económicas.
Si estás pensando en emprender un negocio o eres empresario de una pyme, no dudes en tomar en cuenta estas recomendaciones para que tu negocio pueda mitigar las consecuencias de la inflación y la variación del tipo de cambio satisfactoriamente.
-
Entertainmenthace 1 año
La exitosa novela turca «El valor de una madre» llega a Latina TV
-
Todayhace 4 meses
La ‘Reina del Rock ‘N’ Roll’, Tina Turner, fallece a los 83 años
-
Trendinghace 1 año
ViewSonic promueve la educación híbrida implementada por la UPC con pantallas interactivas
-
Todayhace 5 meses
Luis Miguel: Récord absoluto en su primer día de ventas para su nuevo tour
-
Todayhace 5 meses
Luis Miguel confirma fechas de su nueva gira en América Latina y Estados Unidos
-
Trendinghace 9 meses
¿Cuáles son cualidades que debe tener una reina de belleza?
-
Motorshace 6 meses
Tesla se posiciona como la marca de vehículos eléctricos más valorada del mundo
-
Todayhace 6 meses
Victoria y David Beckham aprenden salsa con la música del cubano Leoni Torres